Mediante un evento telemático reciente para la divulgación de experiencias con tecnologías aplicadas a la producción agrícola orgánica, o libre de agroquímicos, un grupo de expertos dio a conocer en el Ecuador que esas innovaciones han dado buenos resultados y pueden ser un agente asegurador de la agroalimentación global.
La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) del Ecuador, con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), realizó la segunda jornada divulgativa sobre las “Tecnologías adaptadas a la producción orgánica”, que alcanzó a un total de 2.667 participantes.
El objetivo de estas jornadas de divulgación es brindar, a los productores orgánicos, alternativas innovadoras de manejo saludable para el ambiente y los trabajadores, y efectivas para el control de plagas y enfermedades.
Se presentó, por ejemplo, una tecnología basada en el uso de la ‘mosca soldado’ desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) del Ecuador, que permite transformar todo tipo de desechos orgánicos en alimento balanceado para alimentar aves y peces.

Participó David Hidalgo, investigador del INIAP, quien presentó la ponencia «Control de garrapatas mediante hongos entomopatógenos» en el ganado vacuno gravemente infestado, resultando que, en el noveno día del baño, con esos hongos ya se controla la plaga, cuidando la salud del animal, así como la del consumidor de leche y carne.
Antonio León, fundador y gerente de Microtech, expuso acerca de «Mejora de formulaciones y efectividad en campo de los agentes benéficos».
Dicha empresa realiza investigación de microrganismos benéficos, desarrolla insumos certificados y registrados para la producción orgánica, así como las formulaciones líquidas y en polvo, de buena calidad y efectivas para la conservación en percha de los agentes benéficos en diferentes cultivos y sectores del territorio ecuatoriano.
Ecuador es el país que más agroquímicos utiliza
Byron Montero, gerente de Koppert Ecuador, que oferta insumos biológicos, participó con la ponencia «Control de la mancha roja en banano con el uso de macro controladores», alertando de que el Ecuador lidera, lastimosamente, el ranking mundial de países que aplican la mayor cantidad de agroquímicos por hectárea y se requiere un cambio de tecnologías orgánicas que igualan y/o superan la efectividad del uso de insumos químicos.
La buena noticia es que, con el ánimo de cambiar ese ranking lamentable, Ecuador ha entrado a formar parte de la Organización Internacional para el Control Biológico de Plantas y Animales – Sección Regional Neotropical, que promueve el desarrollo y la utilización del control biológico en América Latina.
Por su parte, Daniel Chamorro, responsable de activación de ventas de Bayer, S. A., expuso sobre el «Aprovechamiento de microorganismos en la salud radicular de banano», que representa una alternativa para la intensificación de la agricultura orgánica sostenible, con la línea de biológicos patentados que permite a los productores incrementar considerablemente el grosor del tallo, tamaño de la planta, peso de los racimos y el control de enfermedades, así como la prevención de la infección provocada por el Fusarium Raza 4 Tropical.
En definitiva, los conferenciantes dieron a entender que las tecnologías son una de las principales herramientas para superar los desafíos del sistema agroalimentario a escala global. Según ellos, la experiencia ha demostrado que la innovación contribuye de manera decisiva a aumentar la productividad.
FUENTE: Comunicado y foto de la Dirección Nacional de Comunicación de AGROCALIDAD, Quito, Ecuador.