Al empezar la noche, a las 19h00 del domingo 8 de agosto del 2021, la atención de muchos melómanos del mundo entero estará puesta en el XXXIV festival de música tradicional ecuatoriana San Lorenzo de Manta (Ecuador), que se transmitirá al instante por canales de audio video en la Internet.

Es la más grande contribución de Cecilia Pinoargote de Sánchez al desarrollo de las artes ecuatorianas, porque su festival tiene fines patrióticos y por esto se halla alejado de la ambición lucrativa. Es un homenaje a los cultores de este arte, al Día Nacional de la Cultura (9 de agosto) y al pueblo de la Parroquia Rural San Lorenzo (Cantón Manta, provincia de Manabí) que celebra su aniversario el día 10 de agosto.

Cecilia fue una maestra destacada en el ejercicio de la educación fiscal y también sobresalió cuando, por voluntad popular, desempeñó el mandato de concejala de Manta. Jubilada de la actividad profesional, ahora participa frecuentemente apoyando diversas iniciativas de beneficencia social o desarrollando las que son de su propia voluntad, entre estas el festival.

La fiesta musical, que desde hace 34 años ha tenido lugar perseverante en un recinto colmado de público en San Lorenzo, hoy, en razón de la pandemia COVID-19, se mostrará vía online por los canales que se mencionan a continuación: Facebook Live (https://www.facebook.com/joseliassr) ; y Youtube (https://www.youtube.com/channel/UCSjABcHDEVNQ20ExhU0aeLw).

Los músicos participantes son artistas populares de la zona rural y de la ciudad de Manta, y ecuatorianos residentes en varios países de América y Europa.

He aquí el elenco completo

De Manta (zona rural)

Dúo Kléber y Dayson López, sitio Río Caña, San Lorenzo: “El dolor de ser pobre” y “Señor, yo nada tengo”, pasillos.

Rafael Espinoza Ávila, sitio Ligüiqui, San Lorenzo: “Te fuiste” y “Tendrás que recordarme”, pasillos.

De Manta, Portoviejo y Calceta

Luis Andrés Macías y el Grupo Manchecaña: Homenaje a Manabí, concierto de música montuvia.

Grupo Manchecaña, bajo la dirección del maestro Luis Andrés Macías: “Anhelo Manabí”, “Comiendo maní”, “Caminito de las hojas secas” y “Manta mar” (música montuvia).

Lorgia Zambrano, con música de órgano ejecutada por el maestro Florencio Zambrano: “Ángel de Luz” y “Como si fuera un niño”, pasillos.

Leonel Xavier Párraga Ortiz: “Historia de amor” y “Náufrago de amor”, pasillos.

Marcos Antonio Sánchez Chávez, joven artista mantense (cantante, guitarrista, requintista): “Tu duda y la mía” y “Te quiero, te quiero”, pasillos.

Coro del Centro Geriátrico de Portoviejo, bajo la dirección del maestro Carlos Gonzalo Wellington Sornoza: “Sombras”, pasillo.

Marianita Guzmán Cedeño, reconocida cantante de Calceta (Forma parte de la “Dinastía Guzmán”): “La sin par”, “Sombras” y “Faltándome tú”, pasillos.

De América

Juan Tumbaco, desde Caracas, Venezuela: “Collar de lágrimas”, tonada, y “Camino al Faro” (canción inédita de su autoría).

Marcelo Reyes, artista guayaquileño, desde Mérida, Yucatán, México: “Para ti”, pasillo inédito de su autoría, y “Mis flores negras”, pasillo.

Celia Cárdenas, con el acompañamiento de piano a cargo del maestro Carlos Cabezas Alcívar, desde Miami, EE.UU.: “Esta pena mía” y “Acuérdate de mí”, pasillos.

Gerónimo Pinoargote, desde Boston, USA: “Oración del olvido” y “Romance de mi destino”, pasillos.

De Europa

Anita Meza, desde Madrid, España: Popurrí de pasacalles: “Por algo, siempre me han de recordar”, “Al otro lado del río” y “Añorando mi tierra”.

Cristóbal Cevallos, desde París, Francia: “Esposa” y “17 años”, pasillos.

Otros artistas

Pepe Joza, cantautor mantense: Pasacalle “A San Lorenzo”.

Lourdes Mendoza, cantautora portovejense y esta canción a Manabí: “De cholas y montuvios”, en colaboración con Ximena Mendoza.

Gerónimo Pinoargote, cantante mantense: “Manta bonita”, homenaje a Manta.

Banda de Pueblo.

FUENTE: Comunicados y fotos con firmas de Cecilia Pinoargote (antecedentes y presente) y Joselías Sánchez Ramos (nómina de artistas).

Anuncio publicitario