Ha iniciado en Ecuador un proceso de diálogo nacional entre representantes de instituciones públicas y de los diversos sectores que conforman la sociedad ecuatoriana. Pretende limar asperezas y encontrar puntos de acuerdo que viabilicen la prosperidad económica y el desarrollo social del país. Es una iniciativa de la organización no gubernamental (ONG) Fundación Esquel, con apoyo de la Universidad del Azuay y de la Secretaría de Derechos Humanos, más el patrocinio de la Unión Europea.
Con el objetivo de contribuir a la consolidación de la paz, la estabilidad y la democracia en Ecuador a través de un proceso de diálogo multisectorial, local y nacional, fue presentado el proyecto “Proceso de Diálogo Nacional: Un pacto por el mañana”.

La iniciativa nace a propósito de los eventos de reclamo popular que alteraron la vida social, en octubre del 2019, y que dejaron pérdidas materiales de alrededor de 2.300 millones de dólares, además de evidenciar la necesidad de encontrar alternativas para armonizar las diferentes posiciones de la sociedad.
El diálogo emprendido se hace con la participación del Gobierno, la empresa privada y los demás actores de la población ecuatoriana.
Para concretar los objetivos del diálogo habrá mesas temáticas sobre interculturalidad, educación, seguridad social, economía -con énfasis en empleo joven-, desnutrición crónica infantil, democracia y reforma del Estado.

“El Proceso de Diálogo Nacional: Un pacto por el mañana, tiene un financiamiento de la Unión Europea con EUR 704.000, que se suman a los casi EUR 25 millones aportados por la Unión en los últimos años a través de las convocatorias de Derechos Humanos y globales, para apoyar a la sociedad civil en Ecuador”, explicó el embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts.
El diplomático manifestó que este proyecto se suma a otras iniciativas que impulsan la UE y sus estados miembros, como la “Hoja de Ruta de la Sociedad Civil”, que desde 2014 se lleva adelante en el país con la colaboración de organizaciones internacionales, regionales y locales, para responder de mejor manera a las necesidades particulares que enfrenta la sociedad civil y promover su fortalecimiento y resiliencia.
FUENTE: Comunicado y fotos con firma de la Delegación de la Unión Europea en Quito, Ecuador, remitidos a REVISTA DE MANABÍ mediante la agencia de comunicaciones Atrevia,