El Seguro Social Campesino (SSC) conmemora este 28 de agosto/2021 su aniversario 53, como una prestación especial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Brinda atención de salud preventiva (primer nivel) a campesinos y pescadores artesanales y a sus familias, en dispensarios médicos repartidos a nivel nacional.
A la vez también cuida a los afiliados adultos mayores que habitan en el campo, proporcionándoles una pensión jubilar.
Nuestra fuente informativa dice que este tipo de seguro es único en Latinoamérica y fue concebido bajo el principio de solidaridad. A la fecha tiene 373.000 afiliados y suma más de un millón de beneficiarios del sector rural.
3.590 organizaciones sociales están adheridas al SSC y las provincias de Manabí, Guayas, Loja, Azuay, Chimborazo y Cotopaxi tienen el mayor número de dispensarios médicos, de afiliados y de beneficiarios.

Fabiola Cuvi, ideóloga, fundadora y primera directora nacional del Seguro Campesino, indica que este beneficio es una conquista, “quizás la única y más concreta que ha tenido este sector campesino del país” y que se generó “como una estructura sólida, al establecer a la familia como base y a la organización social y al presidente de la comuna, como claves para su fortalecimiento y consecución”.
El plan piloto nació en cuatro comunidades: Guabug (Chimborazo), La Pila (Manabí), Yanayacu (Imbabura) y Palmar (Guayas, hoy provincia de Santa Elena).
Pedro Isaac Barreiro fue uno de los médicos que a muy temprana edad se incorporó al dispensario La Pila y señala que “la atención de salud de primer nivel que brindan las unidades médicas del IESS es importante, porque no ataca a la enfermedad sino que hace un verdadero ejercicio de salud pública, que es la prevención”.

En el año 2021 se repotenciaron 13 unidades médicas que benefician a un promedio de 25 mil personas; y, de manera permanente, el IESS realiza obras de mantenimiento a los dispensarios, algunos de los cuales se encuentran en las zonas más alejadas del país.
Otros beneficios que el Seguro Social Campesino presta a sus afiliados incluyen visitas domiciliarias para control y seguimiento de pacientes vulnerables, creación de huertos orgánicos y de proyectos sociales para el fortalecimiento organizacional.
FUENTE: Comunicado y fotos con firma de Tatiana Vera Arteaga, comunicadora pública en la Dirección Provincial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en Portoviejo, provincia de Manabí, República del Ecuador.