En el territorio de la República del Ecuador (Sudamérica), en el periodo de uno de los años recientes se registraron más de 60 mil mujeres embarazadas, según el conocimiento de la organización no gubernamental (ONG) “Una vida por Dakota”.
Con esa información estadística en mano, la ONG citada considera que dichas mujeres, para proteger la salud del futuro bebé de cada una, deberían vacunarse con el esquema completo recomendado por la ciencia médica para estos casos.
Sin embargo, observa “Una vida por Dakota”, a raíz de la pandemia presente causada por el coronavirus SARS-CoV-2, miles de ecuatorianas dejaron de vacunarse, poniendo en riesgo no solo su salud sino también la de sus hijos, debido a que el 25 % de los niños no tiene sus dosis completas de las vacunas regulares. Esto los expone, durante sus primeros meses de vida, a enfermedades graves como difteria, tétanos, tos ferina e influenza, provocando en ellos la aparición de enfermedades que estaban erradicadas.
Frente a esta situación, propone la ONG, es importante que se cumpla con el Esquema Nacional de Vacunación para que se sigan aplicando las vacunas correspondientes a la etapa de gestación de todas las ecuatorianas a fin de proteger a los recién nacidos del riesgo de contraer graves enfermedades.
Consecuentemente, los obstetras que trabajan para “Una vida por Dakota” dan a conocer qué enfermedades se pueden prevenir a través de la vacunación:
DIFTERIA: Es una infección grave generada por cepas de bacterias llamadas Corynebacterium diphtheriae, que producen una toxina. Se contagia de persona a persona al momento de toser o estornudar a través de gotitas respiratorias.
TÉTANOS: Es una enfermedad grave por una toxina producida por la bacteria Clostridium tetani (En el año 2015, 34.000 recién nacidos murieron por tétanos neonatal). Un síntoma importante que caracteriza a esta enfermedad son las contracciones musculares.

VACUNA CONTRA dT: La vacuna contra la dT protege contra la difteria y tétanos. Los bebés son los más propensos a adquirir esta enfermedad, si sus madres no fueron inmunizadas durante la gestación, y, dado que existe inmadurez en el sistema inmune de los infantes, una afección de estas podría ser mortal.
Si bien el grupo de riesgo está conformado por los recién nacidos, son las madres gestantes las actoras claves en la prevención, mediante la inmunización materna que puede reducir la incidencia, así como los casos mortales de infantes.
Periodo de aplicación: Es importante completar el esquema de vacunación según el historial de cada caso. Si no existiera antecedente, proceder con este esquema: primera dosis, al primer contacto; segunda dosis, al mes de la primera dosis; tercera dosis, a los 6 meses de la segunda dosis; cuarta dosis, al año de la tercera dosis; y, la quinta dosis, al año de la cuarta dosis.
INFLUENZA: Es una enfermedad causada por los virus de influenza estacional. Se contagia de persona a persona a través de las secreciones respiratorias al momento de hablar, toser o estornudar.
VACUNA CONTRA LA INFLUENZA: Contraer influenza durante el embarazo puede traer consigo consecuencias graves, aumentando el riesgo de complicaciones durante el trabajo de parto y, en algunos casos, generando partos prematuros. Por ello, para prevenir esta enfermedad se contempla dentro del calendario nacional la vacuna contra la influenza ,que protegerá al recién nacido hasta los seis meses de vida, que es cuando empieza su propia vacunación.
Periodo de aplicación: época invernal.
COVID -19: Enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Se puede contraer por contacto con otra persona infectada por el virus a través de gotitas que expulsa al hablar, toser o estornudar.
VACUNA CONTRA LA COVID-19: Las vacunas contra esta enfermedad son efectivas para ayudar a protegerse del contagio, enfermarse gravemente y morir por las variantes del virus que causa la COVID-19 y que circulan en la actualidad, incluida la variante delta. La vacunación durante la gestación permite el pasaje de anticuerpos de la madre al bebé y protege al recién nacido durante sus primeros meses de vida.
Periodo de aplicación: Se administra a partir de las 12 semanas de gestación si hay alguna comorbilidad; y, las embarazadas sin riesgo, a partir de las 20 semanas.
Si bien la vacunación para embarazadas ha disminuido debido a la actual situación, es importante seguir inmunizando según el esquema nacional para proteger sus vidas y las de sus bebés. Para conocer el centro de salud pública más cercano y agendar sus citas, ingresar a www.vacunarparalavida.ec
FUENTE: ONG Una vida por Dakota (Quito, Ecuador), mediante comunicado y foto remitidos a REVISTA DE MANABÍ por intermedio de Marcela Becerra H., directora de PRNews en Ecuador.