Honduras, país de Centroamérica, ha expresado su interés de convertirse en el accionista número 21 del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, por la sigla de su antiguo nombre: Corporación Andina de Fomento), para disponer de herramientas e instrumentos financieros diversos y adecuados, que mejoren la calidad de vida de su gente y promuevan la integración regional.
Esa intención surge de la nueva presidenta de la República de Honduras, Iris Xiomara Castro, que manifestó el interés del gobierno que dirige, de convertir a su país -en el menor tiempo posible- en miembro pleno del CAF. La mandataria hizo conocer esto en una comunicación formal emitida por el canciller Eduardo Enrique Reina.
El canciller manifiesta en la carta, entregada al CAF en la Asamblea de ONU-Hábitat en Nueva York: “Por este medio, el Gobierno de Honduras expresa formalmente su interés en ser miembro de la Corporación Andina de Fomento (CAF), con el objetivo de disponer de herramientas e instrumentos financieros diversos y adecuados que permitan gestionar operaciones con componentes de fortalecimiento institucional, modernización del Estado, apoyo al marco regulatorio para la inversión, la productividad y la competitividad; transversalizados por la transparencia y la protección al medio ambiente”.
Con la incorporación de Honduras al CAF, el país le apuesta a fortalecer su presencia regional y acceder a fuentes de financiamiento, asistencia técnica y generación de conocimiento que mejorarán el bienestar de la población y la competitividad. El Gobierno y las autoridades del organismo revisarán la hoja de ruta a seguir para que el país centroamericano se convierta en el vigésimo primer miembro del CAF.
“Estamos muy satisfechos de recibir esta buena noticia por parte del Gobierno de Honduras de incorporarse a CAF, lo cual nos permitirá ampliar nuestra presencia en Centroamérica y así trabajar en conjunto por la protección de nuestra casa común y la reactivación económica y social de la gente. Estamos comprometidos con las autoridades locales y los demás multilaterales presentes en Honduras, para sumar y complementar esfuerzos en favor de los más vulnerables”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del CAF.
Honduras y CAF se plantean un proceso ágil y eficiente para avanzar con la incorporación, como el llevado a cabo con El Salvador el pasado marzo. Cabe destacar que República Dominicana y Costa Rica se convirtieron recientemente en miembros plenos.
La incorporación de nuevos accionistas y la ampliación del alcance geográfico de la institución, se complementa con el mayor fortalecimiento patrimonial en su historia, por un monto total de USD 7.000 millones. Este aumento de capital, aprobado por la Asamblea de Accionistas del CAF, permitirá duplicar su cartera a 2030, para convertir al organismo multilateral en el Banco de la reactivación económica y en el Banco Verde de América Latina y el Caribe, durante próxima década.
CAF es una institución financiera multilateral, cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración de América Latina. Sus accionistas son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y 13 bancos privados de la región. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios múltiples a una amplia cartera de clientes constituida por los Estados accionistas, empresas privadas e instituciones financieras.
FUENTE: CAF (Caracas, Venezuela), mediante boletín y foto emitidos por su Dirección de Comunicación Estratégica, y remitidos con firma de Sofía Enríquez (infocaf@caf.com).
100 años de Manta (1922 – 2022).