El banco de desarrollo de América Latina se convierte, así, en el primer organismo multilateral que suma su voluntad a las más de 450 organizaciones que firmaron la Declaración de Glasgow, sobre la reducción del cambio climático con aportes del turismo.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
El banco de desarrollo de América Latina (CAF) se unió -durante FITUR 2023– a la Declaración de Glasgow, Escocia (Reino Unido) sobre la acción climática en el turismo, como una muestra de su compromiso de convertirse en el ‘banco verde’ del continente y el Caribe, con el propósito de regenerar el deterioro climático que perjudica grandemente a todos los sectores económicos de la región.
La adhesión coincide con la creación de una nueva área sobre turismo sostenible y regenerativo, que apoyará un desarrollo turístico que, además de incentivar el crecimiento económico e incentivar la generación de empleo, contribuya a paliar los efectos del cambio climático, a preservar la biodiversidad, a potenciar el patrimonio cultural y a dinamizar sectores clave como transporte, hostelería, restauración y gastronomía.
Al unirse a la Declaración de Glasgow sobre la acción climática en el turismo, el CAF se compromete a lo siguiente:
- Apoyar la reducción de emisiones tóxicas a la mitad para 2030 y alcanzar la neutralidad carbónica antes del 2050.
- Entregar planes de acción climática dentro de los 12 meses posteriores a convertirse en signatario, y a implementarlos.
- Alinear sus planes corporativos con los cinco indicadores de la declaración: medición, descarbonización, regeneración, colaboración, financiación.
- Informar públicamente, cada año, sobre el progreso de los objetivos intermedios y a largo plazo, así como sobre las acciones que se están tomando.
- Trabajar con un espíritu de colaboración, compartiendo buenas prácticas y soluciones, y difundiendo información para alentar a que más organizaciones se sumen a los objetivos de la Declaración.
El turismo es uno de los sectores más importantes de las economías latinoamericanas. En 2019 representó el 42 % de las exportaciones totales del Caribe y el 10 % de América Latina. La economía del turismo, que incluye a todos los sectores que orbitan alrededor de la recepción de viajeros, representó el 26 % del PIB total en el Caribe y el 10% en América Latina. Además, supuso el 35 % del empleo en el Caribe y el 10 % en América Latina.
¿Qué compromisos adquirió el CAF en FITUR 2023?
El CAF ha creado una nueva oficina, con sede en República Dominicana, para impulsar el desarrollo de un turismo vivo y regenerativo en América Latina y el Caribe, que -más allá de evitar impacto negativo sobre el medio ambiente- contribuya a restaurar y mejorar el patrimonio natural y cultural, aumentando de manera efectiva y equitativa su contribución al bienestar de las personas.
Estas son las líneas de acción de la nueva propuesta del CAF en turismo:
Identidad, equidad social y patrimonio cultural. Apoyar y garantizar el bienestar económico, social y cultural de las comunidades locales anfitrionas (rurales, pueblos indígenas y afrodescendientes) y así contribuir a reforzar el respeto de sus derechos y de su patrimonio, elevar su importancia e incorporar su visión y conocimiento para alcanzar las metas ambientales, de desarrollo y conservación.
Biodiversidad y servicios ecosistémicos. Apoyar la protección, conservación y regeneración de los ecosistemas marítimos, terrestres e insulares, e incrementar la biodiversidad mediante el uso sostenible de los recursos naturales para obtener beneficios económicos con mínimo impacto medioambiental.
Vulnerabilidad ante los desastres naturales derivados del cambio climático. Fortalecimiento de sistemas de monitoreo y medidas de adaptación frente a fenómenos extremos, especialmente en los pequeños estados insulares.
Gobernanza local y nacional. Apoyar a los gobiernos locales en su proceso de planificación, buscando desarrollar planes turísticos a escalas adecuadas, en coordinación con las instancias nacionales y respetando la capacidad de carga del territorio, y vinculando a todos los agentes sociales y subsectores del sector turístico.
Sostenibilidad y Economía Circular. Acelerar la descarbonización del sector buscando la neutralidad para el 2050, fomentando nuevos modelos de negocio a través de soluciones innovadoras basadas en el aprovechamiento y reutilización de los recursos, la regeneración ecológica, la eficiencia energética, la gestión de los recursos hídricos, la integración de la circularidad en toda la cadena de valor del turismo bajo los parámetros del marco de acción de la Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo y la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos.
Regeneración urbana y economías creativas: Apuntalar la revitalización y preservación del patrimonio cultural material y la generación de infraestructura habilitante para Economías Creativas y Culturales (p.ej.: centros culturales, museos, galerías, teatros, distritos creativos) para el consumo de productos o servicios derivados de los sectores donde se experimenta, se participa en la creatividad, el arte o la cultura, así como la capacitación del talento local.
FUENTE: Boletín del CAF, remitido desde Madrid (España) y reenviado desde Quito (Ecuador) por la oficina local del banco, con firma de Sofía Enríquez. La foto que acompaña a esta información tiene igual origen.