Son iniciativas separadas, correspondientes a tres empresas privadas multinacionales con presencia en Ecuador.
Cada año, el día 22 de abril, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la humanidad conmemora el Día Mundial de la Tierra. Es un momento para hacer conciencia sobre cómo tratamos al planeta que nos acoge y sirve de hogar, y a partir de ahí reajustar nuestro comportamiento para evitar causarle daños.
La conmemoración en el presente 2023 tiene igual propósito y por eso tres empresas privadas multinacionales, con presencia en Ecuador, han querido revelar cómo ellas, en sus respectivos procesos industriales, incorporan modalidades de trabajo que contribuyen a conservar la naturaleza de la Tierra.
Otros temas aquí, en REVISTA DE MANABÍ:
American Eagle
Se ha comprometido a usar materia prima sostenible para la fabricación de sus jeans, procurando ahorrar agua y energía. Para esto privilegia la utilización de algodón orgánico y poliéster reciclado. Además de haber puesto en marcha su campaña “Real Good” enfocada a reducir el daño ambiental, proteger la biodiversidad y promover la economía circular.

Los datos que siguen acreditan el resultado de su estrategia: ahorra, en promedio, 46 litros de agua en la fabricación de cada uno de sus jeans; ha reducido en un 36 % el consumo total de agua para la fabricación; el 100 % de sus lavanderías reciclan agua; 129 millones de botellas plásticas fueron transformadas en poliéster reciclado.
FUENTE: Agencia de Relaciones Públicas Effective (Quito, Ecuador), mediante boletín y foto enviados con firma de Eileen Guerra.
Cervecería Nacional
Esta empresa, con mayor trayectoria e influencia en el mercado ecuatoriano, basa su enfoque de sostenibilidad en apoyar a los cultivadores de cebada, para que puedan obtener más calidad y productividad, brindándoles condiciones de triple impacto: económico, social y ambiental.

Motivados por la compañía, los agricultores de 10 provincias tienen más cuidado con el uso de suelo y semillas; han incorporado el uso de máquinas específicas; tienen prohibido usar agroquímicos altamente tóxicos y plaguicidas vedados.
En todos esos procesos de producción de la materia prima que sostiene a la empresa, esta dice trabajar de forma coordinada con las instituciones públicas del ramo.
FUENTE: Agencia de Comunicación Corporativa Atrevia Ecuador (Quito), mediante boletín y fotos enviados con firma de Josselyn Orquera.
Herbalife Nutrition
Esta empresa dice producir alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: reducir el uso de plásticos de un solo uso; incorporación de contenido más sustentable en sus envasados, como resina posconsumo; generar acciones de reforestación; entre otros.

Pone como ejemplo su alianza con otra empresa, Gira, para facilitar el reciclado de los potes que contienen sus productos. Dos jornadas anuales de siembra de mil especies endémicas en Angamarca de Ilaló (Quito). Y, en Centro y Sudamérica, la puesta en marcha de su programa de sustentabilidad “+ Verde” para el reciclaje local, eliminación de bolsas plásticas, y más.
FUENTE: Herbalife Nutrition Ecuador (Quito), mediante boletín y foto enviados con firma de Paola Piedra C., analista de Relaciones Públicas para esa compañía.