Impulsa un proyecto cuya meta es reforestar más de mil hectáreas con “1 millón de árboles para Ecuador”, contribuyendo a reducir la huella de carbono que trastorna el clima y deteriora la vida terrenal.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) impulsa el proyecto «1 millón de árboles para Ecuador», con el objetivo de promover la reforestación y el cuidado del medio ambiente en todo el país.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de actores estratégicos de la gobernanza pública y de la sociedad civil, ha logrado un avance importante con la siembra de 400.000 árboles y espera plantar los 600.000 árboles restantes hasta septiembre de 2024.

Más temas aquí, en REVISTA DE MANABÍ:

Cuidar la “casa común”

Según las personas autoras y desarrolladoras de la idea, la PUCE busca sensibilizar a la comunidad educativa, y a la sociedad ecuatoriana, en el cuidado de la «casa común» mediante acciones coordinadas entre las siete sedes de dicha universidad y otros actores.

Jornada de siembra. / FOTO: Dimitrakis, Guayaquil

En total, se espera lograr la siembra de 1 millón de árboles -de manera individual y en conjunto con otros actores, directa o indirectamente- en 1.670 hectáreas reforestadas. Esto, según cálculos de la PUCE, equivale a 6.842 toneladas de dióxido de carbono (CO2) captado y transformado en oxígeno, gracias a los nuevos árboles, nativos y endémicos, en diferentes provincias del país. 

La siembra realizada

Hasta la presente fecha se han plantado árboles en 86 zonas del Ecuador continental, entre las que destacan: Área de Conservación Hídrica de Mojanda, en Otavalo (Imbabura); Recinto el Tigre (Esmeraldas); Comunidad de Lomas de Guaraquí, en Pedro Moncayo (Pichincha); Cerro Junín, en el cantón del mismo nombre (Manabí); Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, en Santo Domingo de los Colorados (Santo Domingo de los Tsáchilas); en Lago Agrio (Sucumbíos); y en La Mariscal, en Quito (Pichincha), entre otras. 

Múltiples actores

Esta es una iniciativa que involucra a múltiples actores de la sociedad ecuatoriana en la tarea de reforestar y recuperar zonas degradadas del país, logrando unir esfuerzos de diversos sectores y demostrando cómo el trabajo coordinado puede lograr grandes resultados en pro del cuidado del medio ambiente. 

Para reconocer ese aporte estratégico en el marco de la implementación del proyecto «1 millón de árboles para Ecuador», el sábado 6 de mayo/2023 la PUCE realizó un evento en la Brigada 13 Pichincha (FF.AA.), en Machachi, Cantón Mejía (Pichincha). En esta jornada se plantaron 3.000 nuevos árboles y se recibió la entrega de aportes de varios de los actores estratégicos.

Abriéndose paso en la vegetación nativa. / FOTO: Dimitrakis, Guayaquil

Tal evento contó con la presencia de Patricia Carrera, vicerrectora de la PUCE; del presidente de la AP-PUCE, Oswaldo Navas; de Fernando Marcelo Ponce Villarreal, representante de la Brigada 13 Pichincha; y de Mauricio Guerrón, por la Secretaría del Ambiente del Consejo Provincial de Pichincha.

Además estuvieron allí quienes representan a dos contribuyentes del proyecto: Milton Porras, coordinador de Voluntariado en UPS (United Parcel Service, Co.); y Rafael Gallegos, coordinador de Sostenibilidad en Produbanco.

Ellos fueron a efectivizar la entrega de los aportes correspondientes: UPS entregó 10.000,00 dólares al proyecto y Produbanco 3.000,00 dólares.

Llamado a la conciencia estudiantil

A propósito de aquella cooperación, la vicerrectora de la PUCE tocó la conciencia de su comunidad estudiantil:

Estimados estudiantes, no importa si deciden o no tener hijos.  Este servicio que ahora han hecho, sembrando estos 3.000 árboles, dará frutos para ustedes, sus vidas, y también para las siguientes generaciones.  Cambian su vida, pero también cambian para mejorar la vida de las futuras generaciones.”

Para el recuerdo. / FOTO: Dimitrakis, Guayaquil

Desde la empresa privada se confirmó el compromiso para seguir aportando no solo económicamente, sino participando activamente en las jornadas de reforestación.

Habló el representante de uno de los patrocinadores: “UPS se siente muy agradecido por ser parte activa de este proyecto, pues a través del mismo contribuye con un granito de arena en pos de devolver a la sociedad un mundo más equitativo y justo, tal como dice nuestro slogan: Creating a more equitable and just world (Creando un mundo más equitativo y justo).

En el proyecto se trabaja con modalidades innovadoras de siembra, como el uso del primer dron forestal en Ecuador. Si quiere formar parte de este proyecto, acérquese a él mediante www.1millondearboles.puce.edu.ec

AGENCIA INFORMATIVA: Dimitrakis (Guayaquil, Ecuador), mediante boletín con firma de Melissa Medina y las fotos adjuntas.

Anuncio publicitario