La provincia de Manabí, situada en el noroccidente del territorio que pertenece a la República del Ecuador (Suramérica), fue creada por ley hace 197 años. Nació con solo tres cantones, a saber: Montecristi, Jipijapa y Portoviejo, pero con un territorio global que incluía lo que hoy es la provincia de Esmeraldas, al norte. Actualmente, con menos territorio, tiene 22 cantones y una población cercana a los dos millones de habitantes.
La Administración pública de la provincia está en manos de tres niveles, que mencionamos a continuación en orden descendente: Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) provincial, 22 GAD municipales y 55 GAD parroquiales. Un gobernador, designado directamente por el presidente de la República, representa al Gobierno nacional dentro de la provincia.

A partir del 25 de junio del 2021, la provincia queda a solo tres años de su bicentenario (2024), por lo que ya numerosas voces han manifestado su esperanza de que los mandatarios públicos organicen una gran agenda de eventos para celebrarlo.

Manabí destaca en Ecuador por su singularidad cultural producto del mestizaje indígena costeño con el español colonial, lo que caracteriza su hablar folclórico desenfadado. En lo económico, por su voluminosa industria pesquera establecida en la ciudad de Manta y por el tradicional quehacer agropecuario que predomina en las zonas central y norte del territorio provincial. A consecuencia de los dos pilares mencionados, hay en la provincia una gran actividad comercial, inmobiliaria y de servicios, complementada por el turismo de playa y campo.
Eso explica que la ciudad de Manta, eje actual de la economía manabita, aloje un puerto mercante y un aeropuerto civil de clase internacional, además de algunas representaciones diplomáticas de países europeos.

Manabí alberga cinco universidades nativas y extensiones de unas cuantas universidades de Guayaquil, Loja y Quito. El Centro Cívico Ciudad Alfaro, en el Cantón Montecristi, donde se reunió la Asamblea Nacional Constituyente que en 2008 redactó y promulgó la Constitución Política ecuatoriana vigente, y en donde además se levanta el mausoleo en memoria del expresidente liberal radical José Eloy Alfaro Delgado.

Tiene dos zonas de reserva ecológica que son, oficialmente, patrimonio del Ecuador: el Parque Machalilla, en el Cantón Puerto López; y el humedal La Segua, entre Tosagua y Chone. Aparte de un patrimonio cultural inmaterial reconocido por la UNESCO: el tejido con paja toquilla, famoso por los sombreros de esa urdimbre que dieron la vuelta al mundo con el adjetivo “de Panamá”, porque eran exportados inicialmente a ese país de donde se comercializaban internacionalmente.

Entre las obras públicas más grandes y utilitarias de la provincia, sobresalen: el puente sobre pilotes que permite salvar la desembocadura del Río Chone, entre las ciudades Bahía de Caráquez y San Vicente, para darle continuidad a la extensa vía costera nacional cuyos extremos se hallan en las provincias de Esmeraldas, al norte, y la de San Elena, al sur. Y las represas hídricas Poza Honda, en el Cantón Santa Ana; La Esperanza, en el Cantón Bolívar; y Chone, en el cantón de igual nombre. Su aprovechamiento es básicamente para consumo humano después de que el agua es potabilizada.
Las necesidades apremiantes de la población manabita son las mismas que las de los demás pueblos ecuatorianos: mejorar y extender los servicios públicos de uso básico, aumentar las fuentes de empleo formal, mejorar la seguridad ciudadana, orientar el comportamiento público hacia la tolerancia, el debate respetuoso, y la contribución individual para solucionar los grandes problemas mundiales de la depredación natural que ocasiona el cambio climático.
muy bonito esas palabras me encanto leí 10 veces me encanto esta muy lindo ¡felicidades son palabras geniales de la provincia ,Manabí !
Me gustaMe gusta
Felicidades. Buen texto.
Me gustaMe gusta