La cabecera parroquial de La Pila (Montecristi, Ecuador), ese poblado partido en dos por la carretera primaria que lleva hasta Guayaquil y caracterizado por la producción y venta de singulares artesanías, fue escogida por la Dirección Provincial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en Manabí para celebrar el aniversario 53 del Seguro Social Campesino.
La selección del sitio no fue casual, ya que en La Pila se estableció uno de los primeros dispensarios médicos con que nació la seguridad social campesina del Ecuador. Además es un lugar bien visible para quienes viajan de Manabí a Guayaquil o viceversa, que son muchos y de toda condición social y económica. Aparte de distinguirse por su célebre arte manual de relucientes figuras hechas de barro cocido, entre las cuales hay réplicas impresionantes de las piezas arqueológicas de la milenaria Cultura Manteña que habitó esta parte de la provincia de Manabí.
El Seguro Social Campesino (SSC) ofrece prestaciones y protección sanitaria a campesinos y pescadores artesanales, cuyo trabajo es básico para la alimentación de todos los sectores sociales del Ecuador.
Durante el acto conmemorativo se resaltó la importancia de este seguro, especializado para las comunidades de las zonas rurales y del perfil costero. Se recordó, además, que el Dispensario Médico La Pila es una de las primeras unidades sanitarias creadas a nivel nacional.
La celebración fue encabezada por Oscar Muñoz, director provincial del IESS en Manabí; Vicente Zavala, coordinador provincial del SSC; Rómulo Quimís, representante nacional de los asegurados; dirigentes comunitarios y usuarios del SSC en La Pila.
Oscar Muñoz pronunció estas palabras: “Nuestro compromiso es fortalecer acciones para que este seguro se mantenga vigente y sólido. Un saludo fraterno a quienes conforman el Seguro Social Campesino, en su aniversario 53”.
Este seguro especializado beneficia en Manabí a 311.701 personas, pertenecientes a 754 organizaciones sociales.
«Reconozco con profundo respeto y admiración la participación de cada una de las organizaciones, puntal para el desarrollo sostenible de la producción agrícola y pesquera. La mejor forma de retribuirlos es brindándoles un servicio de calidad», señaló a su vez Vicente Zavala.
El Seguro Social Campesino dispone de 135 unidades médicas en la provincia y brindan atención preventiva o de primer nivel a la población adscrita.
FUENTE: Comunicado y foto con firma de Tatiana Vera Arteaga, comunicadora pública en la Dirección Provincial del IESS en Manabí. Portoviejo, Ecuador.