La industria pesquera ecuatoriana estuvo representada en un simposio internacional sobre la pesca sostenible que se ha efectuado en Roma, Italia (Europa), del 18 al 21 de noviembre del 2019. El evento fue organizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en el marco de su Agenda 2030 y el Decenio de Ciencias del Océano para el Desarrollo Sostenible.
Concurrieron más de 500 personas de varios países del mundo, entre ellas líderes y profesionales de organizaciones técnicas (públicas y privadas), académicos e investigadores de las ciencias naturales y sociales, expertos en conservación y sostenibilidad de la pesca, representantes gubernamentales y delegaciones de grupos indígenas. El sector pesquero ecuatoriano fue representado por Guillermo Morán Velásquez, gerente de Tuna Conservation Group (TUNACONS), que agrupa a las empresas Nirsa, Eurofish, Jadran, Servigroup y Trimarine.
El simposio se planteó estas interrogantes: ¿Cuál es el estado de la sostenibilidad pesquera mundial y regional? ¿Cuáles son los desafíos para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros? ¿Qué constituye una prueba y cómo aseguramos una base de pruebas consistentes para la toma de decisiones? y ¿Qué espera la sociedad de la pesca marina y continental en el siglo XXI?
Las respuestas debían apuntar al objetivo de identificar vías para fortalecer la interacción científica y política en la producción, gestión y comercio de la pesca, sobre la base de sólidos principios de sostenibilidad para mejorar los resultados mundiales sobre el terreno. Al final se definieron los siguientes propósitos:
- Desarrollar y articular una nueva visión para la sostenibilidad de la pesca en el siglo XXI.
- Promover estrategias para acciones sinérgicas y políticas de apoyo a todos los niveles, para promover la pesca sostenible mientras se cumplen los compromisos internacionales.
- Reforzar los compromisos con el Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable y sus instrumentos asociados, lo que lleva a nuevas asociaciones de la FAO.
- Asistir a los países en la reunión del COFI (Comité de Pesca) 34, mientras se debate y considera la creación de un nuevo subcomité de este organismo para la gestión pesquera (El COFI es un órgano auxiliar del Consejo de la FAO).
- Brindar información al proceso de planificación del Decenio de las Naciones Unidas de Ciencias del Océano para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), para unir esfuerzos y avanzar hacia un océano que necesitamos para el futuro que queremos.
- Elaborar un documento final con la ayuda de todos los expertos, que servirá de base para futuras recomendaciones de FAO para todos los países.
Guillermo Morán opina que el simposio estuvo lleno de información muy valiosa, que una vez más demuestra la importancia mundial de la actividad pesquera en diferentes aspectos sociales y económicos. Y por esto, observó, el Ecuador -siendo un país pesquero relevante en el contexto mundial- debe tener una estrategia y una política de Estado para fortalecer la institucionalidad pesquera y acuícola (pública y privada), fomentar un sistema nacional de investigación científica con universidades, el Instituto Nacional de Pesca y expertos; a la vez de promover, con las organizaciones de industriales y pescadores, el desarrollo sostenible de sus actividades; y, apoyar nuevas actividades de desarrollo productivo, como la Maricultura y la Biotecnología marina.
Indicó, finalmente, que la FAO debe ampliar sus estudios a diversas acciones positivas que se encuentran desarrollando la industria y las organizaciones pesqueras para lograr la conservación de los recursos pesqueros y sus ecosistemas, y de esta forma seguir generando fuentes de trabajo, ingresos monetarios a los países y alimentos sanos para todos los ciudadanos del mundo.